Las lenguas están vivas y campantes. Los medios de comunicación evolucionan con nosotros dependiendo de nuestra cultura. Esta relación se llama Paralengua y se define por temas como los pequeños ruidos o la falta de ellos al hablar, nuestro acento, nuestro lenguaje corporal y otros asuntos que no controlamos conscientemente. Hay un fenómeno que han notado muchas personas bilingües: su voz parece cambiar dependiendo del idioma que hablan.
Algunos de los factores que tienen relación con el lenguaje y la cultura son:
- Transición de la transmisión entre el lenguaje y la cultura
- Diversidad entre el lenguaje y la cultura
- Asimilación e interacciones sociales entre el lenguaje y la cultura
- La relación homóloga entre el lenguaje y la cultura
1. Transición de la transmisión entre el lenguaje y la cultura
El aspecto más básico de la comunicación es la transmisión.
La transmisión ocurre primero oralmente con los padres, y luego en la mayoría de los lugares, los niños son enviados a la escuela para aprender los aspectos escritos y más formales del lenguaje. La cultura ocurre de la misma manera, ya que comienza con los padres y luego, cuando el niño deja su hogar, comienza a desarrollarse a través de lo que percibe desde el mundo exterior. El lenguaje se combina con la cultura a medida que los niños escriben y leen libros y cuentos, y con el transcurso de la narración de las historias.
2. Diversidad entre el lenguaje y la cultura
Incluso si dos personas hablan el mismo idioma, su edad, ubicación, nivel de educación y otros factores afectarán la forma en que hablen ese idioma.
La diversidad en la transmisión ocurre principalmente debido a la ubicación geográfica. Sin embargo, la edad también cambia las formas y las palabras que las personas usan para comunicarse. A veces un pequeño grupo de personas hace suyo el lenguaje, comunicándose coloquialmente y eso también cambia la forma en que el paralenguaje se afecta. Si bien es posible determinar cómo la edad y la geografía pueden cambiar la forma en que hablamos, es imposible determinar cómo un pequeño grupo de personas cambiará un idioma.
3. Asimilación e interacciones sociales entre el lenguaje y la cultura
Es a través de la asimilación a otras culturas que el lenguaje se desarrolla para adaptarse a sus hablantes.
Hay varios ejemplos sobre asimilación a lo largo de la historia. Un ejemplo es que los romanos se vieron muy afectados por la cultura griega o el caso de ingleses que aprendieron a hablar francés con los soldados con quienes interactuaban. Como resultado, hoy en día alrededor del 30% del idioma inglés está compuesto de palabras del vocabulario francés. Ejemplos de esto: hors-d’oeuvres, entrée, deja-vu, o rendezvous. La interacción social cambia inmediatamente la forma en que hablamos, continuando el ciclo del lenguaje que afecta a la cultura y que a la vez influencia al lenguaje.
4. La relación homóloga entre el lenguaje y la cultura
El lenguaje es cultura y la cultura es lenguaje.
Tanto el lenguaje como la cultura se desarrollaron juntos y se influyen mutuamente. Van de la mano. La cultura es una reacción de la interacción de los humanos y la comunicación es el medio que permite que esta interacción ocurra. Dependiendo de los idiomas que hable una persona, también afecta a la forma en que piensa y percibe el mundo. Esto significa que si una persona habla más de un idioma le permite ser capaz de percibir las cosas desde varias perspectivas.